La Ética tiene una relevancia muy importante cuando las personas ejercen su profesión, ya que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como profesionales no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad, a su país, o hasta un impacto internacional. Es por ello que se debe recalcar en los actuales y futuros profesionales la ética y la reflexión sobre los efectos que podrán provocar sus decisiones. Sin embargo, no solo se debe poner atención en los efectos negativos, sino también en el poder que los profesionales tienen para llevar a cabo acciones con un impacto positivo.
La Ética se diferencia de la moral en que la ética requiere una reflexión crítica sobre las acciones que realizamos y la moral sólo son las costumbres y normas que según la sociedad debemos cumplir. Esto demuestra la importancia de la ética, ya que no sólo debemos seguir normas sino reflexionar acerca de éstas y decidir de manera crítica si cumplirlas o no y sobre las decisiones que se tomarán tanto en la vida personal como en la profesional.
Después de estudiar todas las teorías éticas, creo que me identifico más con la teoría kantiana, que dice que “es autónomo el que no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no.”, ya que me guío por las normas establecidas pero razonando y decidiendo con autonomía cuáles cumplir.
Otro de los temas clave de la ética en las profesiones es el análisis de stakeholders, ya que al estudiar las partes interesadas de una empresa te puedes dar cuenta del alcance que tendrán las acciones que lleves a cabo y de las implicaciones que tendrán tus decisiones como profesional. Con el estudio de stakeholders se puede observar si sólo afectas a tus empleados y clientes o si se tienen implicaciones a otras empresas o la sociedad en general.
Según Weiss existen 5 mitos sobre la ética de los negocios: la ética es personal, los negocios y la ética no se mezclan, la ética en los negocios es relativa, buenos negocios significa una buena ética y la información es neutral y amoral. Es importante que estos mitos vayan desapareciendo para poder aplicar la ética en los negocios sin tantas barreras como se han ido presentando. Se debe entender que las decisiones que se toman no sólo tendrán implicaciones personales y del impacto que han tenido las decisiones que han sido tomadas sin una reflexión ética anterior.
Para evitar casos como el de “Inside Job” es necesario que se formen profesionales con valores y que sean capaces de reflexionar de manera ética. Es por ello que es muy importante la capacitación de los profesionales en cuanto a la ética. “Los tres niveles de desarrollo moral de Kohlberg ofrecen una guía para observar el nivel de madurez moral de una persona, evaluar la capacitación en ética.”. Esos tres niveles muestran si las acciones tomadas van encaminadas hacia ti mismo, hacia los demás o hacia la humanidad.
Un aspecto que se debe considerar en la ética profesional es la justicia, lamentablemente en la actualidad sigue habiendo muchos casos de injusticias y es ahí donde los profesionales debemos tomar acciones para que se dejen de cometer. Esto se debe en parte a que los profesionales están siendo educados para ganar dinero y nada más, como lo dice Etzioni en una investigación “Un reciente estudio de Aspen Institute sobre 2.000 graduados de las principales 13 escuelas de negocio halló que la educación en estas instituciones no solo fallan en mejorar los valores morales de los estudiantes, sino que los deteriora.”. Sin embargo, también existen ejemplos de empresas justas, como lo menciona Kasuga, empresas japonesas que llevan a cabo la regla moral de 1 a 7 dónde el de mayor jerarquía sólo puede ganar 7 veces más que el de menor jerarquía. Ejemplos como éste son los que debemos seguir como profesionales, asegurando que exista justicia en las empresas y que se rijan por valores como la gratitud y el esfuerzo.
A lo largo del tiempo hemos observado cómo el sentido del trabajo ha ido cambiando. Antes todo era constante, ahora no existe nada a largo plazo por lo rápido que se mueve el mundo. Cada vez hay más workaholics “individuos que viven para trabajar y acaban no teniendo tiempo para ningún otro interés que no sea estrictamente profesional”. Por ejemplo, el trabajo en Google, donde absorben a los empleados y les dan todas las comodidades para que se queden ahí durante el tiempo que la empresa los necesitará.
Lo realmente importante es siempre actuar de manera coherente con lo que piensas y nunca realizar alguna acción que haga que tu moral o tu ética se rompa, ya que si se rompe es muy difícil volverla a reconstruirla.
¡Nos vemos en próximas entradas!
La ética profesional es muy importante en todos los espacios laborales por que esto te permite tener la confianza de tus compañeros o subordinados..
Permite también ganar la confianza de nuestros estudiantes lo que permiten desarrollar en ellos la confianza
Me gustaMe gusta
Es importante la ética para un futuro profesional porque las decisiones que tome no solo pueden afectar o impactar a él como individuo también a su comunidad, a su país, o está un impacto internacional.
La ética no solo es seguir normas y costumbres que la sociedad pone sino reflexionar sobre las acciones que hacemos y por eso es importante.
Me gustaMe gusta