COVID 19, de la Negación a la Reimaginación

La crisis causada por el COVID-19 cogió al mundo por sorpresa, causando una disrupción en los sistemas de salud y en la economía mundial.

El contexto actual de la pandemia nos empuja a una crisis global de sanitaria, económica y social de perfiles y dimensiones que nadie puede predecir.

El inicio de la pandemia se ha caracterizado por una fuerte recesión económica acompañada de incertidumbre, una fuerte caída de la demanda, una desaceleración de las cadenas de suministro y el cierre de muchas organizaciones. La combinación de estos factores ha causado un efecto de depresión en la economía.

Modelo de Fases – Curva de Evolución de la Pandemia

Basándose en la evolución de la pandemia en los distintos países y en las políticas de confinamiento adoptadas, suponiendo que la curva de evolución de la economía sigue una forma de «U» en sincronía con la curva de la pandemia, es posible estimar una hipótesis de referencia de las fases y fechas de desescalada. En esta alineación, la evolución de la crisis se traza en cinco fases, la primera de las cuales es la negación y la última la reimaginación. Las fases pueden ser más largas o cortas en función de las medidas aplicadas y del cumplimiento por parte de la población.

La primera fase – Fase de Negación – es la fase que va desde el primer caso detectado hasta la declaración del Estado de Emergencia (Lockdown). Se caracteriza por un estado de negación debido a la naturaleza crítica de la crisis, con la realidad de una desaceleración de las ventas y operaciones que se acentúa gradualmente, conjuntamente con las medidas urgentes adoptadas para hacer frente a las pérdidas de clientes. 

Esto es seguido por la segunda fase, la Fase de Confinamiento. Esto tiene lugar desde el momento en que se declara el Estado de Emergencia hasta la primera semana de un abrupto descenso de nuevos casos diarios. Oficialmente el país se detiene y casi todos los negocios se ven afectados, creando una urgencia para minimizar el impacto del paro y reaccionar de la manera más comprensiva. En esta fase se realizan los cambios necesarios para mantener las operaciones, aplicando las restricciones físicas necesarias y recurriendo al teletrabajo.

La tercera fase es la Fase de Desescalada, que tiene lugar desde la primera semana de una caída abrupta de los casos hasta que el Estado de Emergencia haya terminado oficialmente.

Entramos en la fase de » planicie» y » caída», donde empezamos a hablar de la revocación del Estado de Emergencia y sentimos la creciente esperanza de un retorno a la » normalidad». En esta fase empieza la preparación de acciones de recuperación y reconstrucción económica y social.

La cuarta fase, la Reconstrucción, empieza con el fin del Estado de Emergencia y dura hasta que se recupere el cincuenta por ciento de los negocios precrisis. Se caracteriza por una fuerte motivación para prevenir un nuevo brote y asegurar que las empresas vuelvan a su actividad rápidamente. La aplicación de medidas de prevención de la reaparición y de recuperación tiene lugar en esta fase, que dura aproximadamente 3 meses.

Después de la fase de reconstrucción, con la adaptación necesaria de todas las actividades para aplicar las nuevas reglas, se llegará a la Fase de Reimaginación, en la que la innovación y el crecimiento volverán a ser una prioridad para las empresas. Esta fase incluye la aplicación de medidas para garantizar una puesta en marcha vertical para la recuperación. Se centra en el proceso de imaginar los cambios de mercado y legislativos y de identificar las oportunidades de la «nueva normalidad». Resulta vital revisar la estrategia de la organización para abordar los nuevos «Impulsores del Cambio» que surgen de la crisis.

Estrategia de Mejora

La competitividad, basada en las ventajas diferenciadoras, debe desarrollarse durante todas estas fases de la evolución de la pandemia. El desarrollo de las personas y los procesos, el enfoque en la innovación y la mejora y preparación para la puesta en marcha vertical con una respuesta estratégica a la «nueva normalidad» son algunos de los principales puntos para asegurar una recuperación ágil, eficiente y eficaz de las organizaciones.

¡Mucho animo a tod@s y nos vemos en próximas entradas!

Anuncio publicitario
Publicado en Opinión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Sobre el autor:

Antonio María Fernández de Puelles de Torres-Solanot

– Ingeniero en Informática de Gestión

– Certificado en ITIL V3

– Certificado en CMMI

– Máster en Business Intelligence, Big Data, Professional Qualification in Management & Leadership

– Máster en Dirección de Comercio Intenacional

– Empresario

– Estudiante de grado en Trabajo Social

Follow CALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS on WordPress.com
mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
A %d blogueros les gusta esto: