Previsión del impacto del COVID-19 en la economía mundial

ff01e199920c7fac77e235f22a51a460

«Proteger vidas humanas y facilitar que los sistemas de salud hagan frente a la pandemia generada por el Covid-19 ha exigido aislamientos y cierres de actividad y negocios generalizados por todo el mundo para frenar la propagación del virus. Y eso ha hecho que la crisis sanitaria esté teniendo un grave impacto en la economía mundial». Así arranca el último informe de Perspectivas económicas mundiales (WEO en sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) hecho público con un título que evidencia la situación que atraviesa el planeta: El Gran confinamiento.

¿Pero cuánta riqueza se va a llevar por delante este cerrojazo en todo el mundo? El primer cálculo del FMI es que, “como resultado de la pandemia, se prevé que la economía mundial se contraiga bruscamente un -3% en 2020″, indica este informe. Esta brusca caída será la mayor que experimente el mundo desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la mayor crisis de carácter económico desde la Gran Depresión que arrancó en 1929. La intensidad de la crisis será mucho mayor que en el recorte de la economía mundial que se produjo en 2009, por la crisis financiera desatada en 2008 con la quiebra Lehman Brothers. Entonces, según el FMI, el PIB global cayó un 0,1%, aunque el Banco Mundial cifra el retroceso en el 1,7%.

Además esta caída del 3% del PIB mundial en 2020 supondrá seis puntos porcentuales menos de lo que el FMI preveía que iba a crecer la economía global este año (un 3%). Y los daños, aunque generalizados, no serán ni mucho menos homogéneos. Las economías avanzadas de Europa y Norteamérica se llevarán la peor parte con caídas de los PIB nacionales superiores al 6% en todos los casos este año. Italia liderará el desplome mundial, con un recorte de su riqueza nacional del -9,1%, seguido de España (-8%), Francia (-7,2%), Alemania (-7%), Reino Unido (-6,5%), Canada (-6,2%) y Estados Unidos (-5,9%).

Mientras, las principales economías emergentes, fundamentalmente las asiáticas, se verán menos dañadas, con una caída media del PIB de su área del -1% en 2020. De hecho, la riqueza de China e India se anotará crecimientos positivos del 1,2% y 1,9%, respectivamente en este ejercicio, según las estimaciones del FMI.

El Fondo calcula que el Gran Confinamiento provocará la mayor crisis desde la Gran Depresión

Si bien, todos estos cálculos se han elaborado sobre la hipótesis de que la pandemia se «desvanecerá» en la segunda mitad de 2020, la vuelta a la actividad se hará entonces de forma gradual y, por tanto, prevén que haya un efecto rebote que lleve a la economía mundial a crecer un 5,8% en 2021, a medida que la actividad se vaya normalizando en todo el planeta y siempre «con la ayuda de medidas políticas», reclama este organismo a los Estados.

En cualquier caso, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, asegura que la recuperación en 2021 será solo «parcial» porque el organismo proyecta que el nivel de actividad económica siga por debajo del esparado para el próximo ejercicio antes de la llegada del virus. Es más, ha cifrado la pérdida acumulada del PIB mundial en 2020 y 2021 en 9 billones de dólares, una cantidad mayor que la que representan las economías de Alemania y Japón juntas.

Pero dicho esto, esta mejora de las expectativas queda inmediatamente ensombrecida cuando los expertos del FMI aseguran que existe «una extrema incertidumbre en torno a estas previsiones de crecimiento», ya que las consecuencias económicas de la pandemia «dependen de factores que interáctúan de manera difícil de predecir.

Concretamente, los autores del informe se refieren a factores como la evolución de la propia pandemia, a la intensidad y la eficacia de los esfuerzos de contención, el desarrollo de curas o vacunas, el alcance de las interrupciones de la actividad, los cambios en los patrones de gasto de los ciudadanos, sus cambios de comportamiento (como evitar centros comerciales o el uso de medios de transporte colectivos), el impacto en general en la confianza y la volatilidad de los precios de los productos básicos. Y a todos esto añaden lo que denominan «las repercusiones del dramático endurecimiento de las condiciones del mercado financiero mundial».

 

¡Mucho animo a tod@s y nos vemos en próximas entradas!

Anuncio publicitario
Publicado en Opinión, Vivencias
One comment on “Previsión del impacto del COVID-19 en la economía mundial
  1. Manuel Rivas Ibargüen dice:

    Muy oportuna reflexión, con base en información económica confiable. Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Sobre el autor:

Antonio María Fernández de Puelles de Torres-Solanot

– Ingeniero en Informática de Gestión

– Certificado en ITIL V3

– Certificado en CMMI

– Máster en Business Intelligence, Big Data, Professional Qualification in Management & Leadership

– Máster en Dirección de Comercio Intenacional

– Empresario

– Estudiante de grado en Trabajo Social

Follow CALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS on WordPress.com
mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
A %d blogueros les gusta esto: