Todo el mundo habla de los beneficios de SCRUM pero hoy vamos a comentar 5 puntos críticos que se han de tener en cuenta si se desea implementar en una empresa.
La gestión de proyectos ágil está de moda como ya lo comentamos en anteriores entradas de este Blog, pero como todas las modas tiene algunos puntos débiles que no son fáciles de ver.
Tened en cuenta estos 5 puntos de SCRUM que pueden hacer peligrar su integración en una empresa:
- El Product Manager debe conocer el Producto y Gestionar el Backlog.
El Product Manager debe tener claro cuál es el objetivo del producto y hacia donde debe ir el proyecto, cosa distinta es que los requisitos finales estén por ver pero debe tener claro adonde quiere llegar.
Con esa idea en mente, con esa guía, debe ir alimentando el Backlog (la pila de producto) con los siguientes puntos a desarrollar. Debe completarlos con el nivel de detalle suficiente y debe priorizarlas para que el equipo pueda ir seleccionándolos en cada iteración.
Esta labor es del cliente, del Product Owner y si no la hace, SCRUM no funciona. Demasiadas veces he asistido a clientes que te dicen: “yo te he dicho lo que quiero, eso ya lo gestionas tú” desentendiéndose de esa labor necesaria por su parte.
- El Scrum Master no es un Director de Proyectos.
Mucha gente asocia instantáneamente que el Scrum Master es un Director de proyecto, un project manager, un jefe de proyecto,… la idea no es esa. Como vamos a ver en el siguiente punto el equipo Scrum es autogestionado, vamos que se gestionan ellos solos.
¿Entonces el papel del Scrum Master?
El papel del Scrum master es un papel de apoyo, algunos lo traducen como facilitador. Suele ser una persona con experiencia en el uso de Scrum y ayuda a aplicarlo de la forma adecuada. También se encarga de algunas relaciones con el Product Owner y de gestionar los impedimientos.
Da consejos pero no ordena.
- El Equipo SCRUM es el que debe tomar las decisiones.
Este fallo es el que mata a todo el mundo. Si el equipo SCRUM es autogestionado eso significa que no hay un rol que lo dirija sino que el propio equipo al completo se gestiona. Por tanto abstente de poner al mando a alguien porque entonces perderás la agilidad.
Si no hay autogestión, SCRUM no funciona ya que tendríamos una réplica de un sistema predictivo en lugar de un sistema ágil.
- El Backlog no es una lista de deseos.
El backlog debe tener una dimensión determinada y no convertirse en una lista infinita de requerimientos que al final se gestione como un proyecto predictivo con construcción de prototipos.
La idea de SCRUM es que haya una cierta incertidumbre por lo que no podemos saber todo a priori. Habrá cosas que averiguaremos por el camino y, por ello, hay que ir poco a poco, no todo de golpe. Esto nos permitirá adaptarnos a esas situaciones que desconocemos y que sin duda se presentarán y además nos habilitarán a dar la mejor solución posible.
Esto no quita que puedas tener otras listas independientes del backlog para ir agregando lo que se te vaya ocurriendo para evaluarlo en un momento posterior pero el backlog ha de ser sencillo.
- En Scrum se usa planificación ágil.
Muchos clientes piensan que la agilidad es poco más que hacer las cosas sobre la marcha como las vas pensando y ya está. Por eso, ven ahorros al eliminar todos los procesos que hay que hacer en los modelos predictivos y que no son necesarios con la agilidad.
Pero en agilidad también hay que planificar.
La planificación en scrum, claro está, es una planificación ágil y por tanto hay que comprenderla dentro de su propio objetivo y dentro de su forma de realizarse.
Por ejemplo, en el Sprint 0, (aunque a algunos puristas no les gusta llamarlo así porque no hay ninguna entrega de componente del producto a desarrollar), se planifica y se acuerdan aspectos del producto como estándares a usar, nomenclaturas a emplear, etc.
Por otro lado, cuando se estiman los elementos del backlog se genera un Plan de Entregas que se irá ajustando tras cada Sprint.
Como veis algo de planificación hay pero planificación ágil.
En conclusión, creo que es muy importante tener en cuenta estos 5 puntos cuando se decide implantar SCRUM en una empresa, ya que suelen ser los principales puntos de conflicto si no se tramitan correctamente.
¡Nos vemos en próximas entradas!
Deja una respuesta