Como complementar CMMI y SCRUM

srum plus cmmi or not scrum plus cmmi

Recientemente, hablando con un antiguo compañero, surgió el tema de que podría aportar SCRUM a CMMI y viceversa. Tras un debate intenso y productivo llegamos a las siguientes conclusiones que me gustaría compartir con vosotros.

Mejoras que CMMI aporta a SCRUM

  1. CMMI ayuda a determinar de una manera más formal las mejoras que se pueden introducir en los procesos, por ejemplo mediante las métricas o las auditorías internas.
  2. La planificación formal ayuda a capturar y dar seguimiento a las decisiones de gestión del proyecto, especialmente cuando los proyectos y la organización crecen y la presión aumenta.
  3. Ayuda a involucrar de manera común al resto de la organización y a los actores externos, tanto en el seguimiento de los proyectos como en el aprendizaje y difusión de las mejoras.
  4. Define más claramente los roles a nivel de equipo y fuera de los equipos, hecho que facilita la asunción clara de las responsabilidades.
  5. Facilita que se determine la formación que no puede adquirirse autónomamente por los miembros de los equipos, especialmente importante en proyectos grandes.
  6. Normaliza la realización de ciertas tareas, de manera que puede reaprovecharse mejor el conocimiento, se es más eficiente y se evitan problemas de calidad.
  7. El desarrollo más formal de requisitos de cliente ayuda a estimar y planificar mejor el proyecto que un simple “roadmap” de producto.

Ventajas de implementar CMMI usando SCRUM

  1. Los procesos que se definen se suelen realizar realmente, ya que se diseñan ligeros y de un seguimiento frecuente y compartido por el equipo.
  2. El aprendizaje en los proyectos es continuo, mediante las reuniones SCRUM y las retrospectivas, y esto suele llevarse fácilmente de vuelta a los procesos.
  3. La verificación y el seguimiento a los riesgos se realizan de una manera manual mediante las reuniones del equipo y las demostraciones al cliente.
  4. Los proyectos pequeños no se ven penalizados por metodologías pesadas. Se pueden definir “perfiles de proyecto” que añadan nuevos procesos y actividades sólo para “proyectos grandes”.
  5. Los miembros del equipo están en contacto frecuente con el jefe de proyecto, hecho que le aporta información muy valiosa para la planificación y seguimiento del proyecto.
  6. La planificación de las tareas basadas en un roadmap ayuda a mantener el trabajo centrado en las prioridades de cada momento y evitar realizar trabajo innecesario.

Espero que estas conclusiones os resulten interesantes y os animen a utilizar CMMI y/o SCRUM.

¡Nos vemos en próximas entradas!

Anuncio publicitario
Publicado en Metodologías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Sobre el autor:

Antonio María Fernández de Puelles de Torres-Solanot

– Ingeniero en Informática de Gestión

– Certificado en ITIL V3

– Certificado en CMMI

– Máster en Business Intelligence, Big Data, Professional Qualification in Management & Leadership

– Máster en Dirección de Comercio Intenacional

– Empresario

– Estudiante de grado en Trabajo Social

Follow CALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS on WordPress.com
abril 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
A %d blogueros les gusta esto: